Según Rísquez, Fuenmayor y Pereira (1999), los instrumentos más utilizados son los cuestionarios y se diseñan para obtener información clara y precisa, consisten en un formato estandarizado de oraciones que llevan una escala con alternativas de respuestas. Pueden construirse con oraciones interrogativas, negativas o afirmativas que denoten apertura o restricción de sus respuestas. Además cuando son interrogativas pueden ser: cerradas o abiertas o una combinación de ambas.
Para la construcción de los ítemes se recomienda:
- Realizarlas en función de los indicadores de la variable que se desea medir.
- Expresar claramente lo que se desea conocer.
- Expresarse en forma clara, precisa y directa sin ambigüedad, de tal manera que el encuestado no presente dudas o confusión al emitir sus respuestas.
- Expresar actitudes favorables o desfavorables con respecto a la actitud que se desea medir.
- Solamente en casos excepcionales su construcción excede de 20 palabras.
- Contener una frase lógica.
- Formarse con frases simples, no compuestas.
- Deben ser de fácil comprensión.
- Deben organizarse de lo más general a lo más específico y de lo más simple a lo más complejo.
- Deben construirse con un máximo de 30 (treinta) ítems en total.
A continuación se ofrecen unos ejemplos de ítems relacionados con el problema:
Relación de la desnutrición con la vulnerabilidad de agentes patógenos, en los niños de la parroquia X
- La talla de los niños es la establecida por la organización mundial de la salud como norma mínima de aceptación.
- El peso de los niños es el establecido por la Organización Mundial de la salud como norma mínima de aceptación.
- El grado de deterioro físico de los niños es desproporcionado con relación a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud.
- ¿Es la talla de los niños la establecida como norma mínima aceptable, por la Organización Mundial de la Salud?
- ¿Considera que el peso de los niños es el establecido como norma mínima aceptable por la Organización Mundial de la Salud?
- ¿Es desproporcionado el deterioro físico de los niños con relación a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud?
EJERCICIO:
A continuación redacta tres ítems u oraciones afirmativas o interrogativas, en función de los indicadores de las variables de tu investigación. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LA ESCALA A UTILIZAR EN EL CUESTIONARIO
Las escalas son instrumentos de recolección de datos y también son utilizadas en los cuestionarios y entrevistas para medir de manera objetiva cualidades intereses y opiniones de los sujetos con respecto a algo o alguien.
Existen varios tipos de escalas, la más conocida es la de Lickert. Se transcribe un ejemplo para visualizar su construcción:
1. La talla de los niños es la establecida por la Organización Mundial de la Salud como norma mínima de aceptación.
El encuestado responderá una sola vez señalando en la escala establecida con su respectiva puntuación:
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1
2. El grado de deterioro físico de los niños es desproporcionado con relación a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud.
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1
El valor asignado a la escala no es constante, es decir, se puede variar en función de los objetivos que se persigan en la investigación. Por ejemplo: Si en la investigación sobre la desnutrición a la cual nos hemos estado refiriendo quisiéramos demostrar que la desnutrición no vulnera la salud de los niños, permitiendo la entrada de agentes patógenos.
En los ítems 1 y 2 del ejemplo anterior la escala debería ser:
Totalmente de acuerdo 1
De acuerdo 2
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 4
Totalmente en desacuerdo 5
EJERCICIO:
Construye la escala para los ítems de tu investigación.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TEST
Constituyen valiosos instrumentos en educación, aunque también se utilizan en otras áreas tales como la psicología, Biología, Medicina. Consisten en presentar a un individuo una serie de estímulos para conocer sus respuestas, a las cuales se le asigna una puntuación que se basa en el grado en que el sujeto presente o no la característica que se desea conocer. Así tenemos test de inteligencia, de conocimientos,, de intereses, de personalidad, etc. Se recomienda someter el instrumento que se utilizará, a la revisión o validación por parte de personas calificadas sobre su elaboración.
A continuación se presenta un ejemplo de test, el mismo se denomina: ¿PIENSAS DE MANERA CORRECTA?
Instrucciones:
De acuerdo a los mejores estudios psicológicos, la velocidad y exactitud de deducción, producen un promedio bastante confiable del poder de razonamiento. Las preguntas que siguen te darán la oportunidad de demostrar lo bien que razonas por medio del método deductivo.
Cada conjunto de enunciados está seguido de una o más conclusiones. Vas a suponer que dichas conclusiones son correctas. Juzga cada una con relación a la anterior. Coloca V en la línea si consideras que es verdadera y F si consideras que es falsa, de no, puedes hacer un juicio en función del enunciado anterior.
Marca todas las conclusiones, ya sea con V o con F.
TIEMPO LÍMITE: 5 minutos
1. Los elefantes son animales. Los animales tienen patas. Por lo tanto:
_______Los elefantes tienen patas.
2. Mi secretaria es una chica que no es lo suficientemente mayor como para votar. Mi secretaria tiene un pelo precioso, por lo tanto:
_______Mi secretaria es una chica que tiene menos de 21 años.
3. Pocas tiendas de la calle 32, tienen luces de neón, pero todas tienen marquesinas, por lo tanto:
_______Algunas tiendas de esta calle tienen o luces de neón o marquesinas.
4. La auyama es más barata que las papas. Yo no tengo dinero suficiente para comprar un Kilo de auyama. Por lo tanto:
_______No tengo dinero para comparar medio kilo de papas.
5. Los triángulos son figuras con ángulos. Esta figura no tiene ángulos. Por lo tanto:
_______Esta figura es un círculo
_______Cualquier conclusión es dudosa
_______Esta figura no es un triángulo.
6. Solamente se dieron condecoraciones a los estudiantes aplicados. Manuel recibió una condecoración. Por lo tanto:
_______Manuel no era un estudiante aplicado.
Rísquez, Fuenmayor y Pereira. (1999) Metodología de la Investigación I. Manual teórico Práctico. Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela.
Enviado por Magalis J. Flores, Lic., MgSc. (2003). Profesora de la Universidad Rafael María Baralt (UNERMB) en Cabimas, Estado Zulia, Venezuela.