Ciencias de la Educación
Principal
Conoce a la Genio Cibernético Escolaridad Tips y Comentarios La Pizarra Foto Album
El Cuestionario

Los Instrumentos de Investigación.

El Cuestionario

 


                                    Según            Abiertas                                   Si

                              Contestación                              Dicotómicas  

                                                                                                             No

                                                           Cerradas    

                                                                                  Varias alternativas 

                                                                                   de respuestas  

                                    Según            filtro

                                   Función          batería

 Tipos de                                         control

                                                           amortiguadores

 

 

  Preguntas                                     identificación

                                    Según            acción

                                   Contenido      intención

                                                           opinión

                                                           información

                                                           motivos

 

 

 

Definición

 

En opinión de Pineda, Alvarado y Otros el instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Éstos pueden ser pruebas psicológicas, encuestas, entrevistas y cuestionarios, escala de actitudes, listas de cotejo, etc. 

 

El cuestionario es un instrumento, que utiliza procedimientos estandarizados con el fin de conseguir mediciones cuantitativas o cualitativas, sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de una parte de la población. Estas mediciones se obtienen en forma precisa, objetiva, sensible, lo cual le permite al investigador  procesar la información recolectada. 

 

Todo instrumento de medición para responder a  las características mencionadas debe ser confiable y altamente válido. Es importante detallar  que cuanto mas confiable sea, menor será el grado de error en las mediciones obtenidas. La confiabilidad se puede determinar por diferentes técnicas estadísticas

 

 Ventajas:

 

*      Técnica muy utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.

*     Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.

*     Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.

*     Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

 

Reglas para la formulación de preguntas:

 

ü     El instrumento no debe ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos disminuye el % de respuestas.

ü     Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad.

ü     No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

ü     Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.

ü     Todas deben referirse a una sola idea.

ü     Todas las que estén dentro de un mismo tema o que pertenezcan a una variable deben ir preferiblemente juntas en el cuestionario.

ü     No reunir o trabajar secuencialmente, preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la respuesta a la otra. Este error es denominado efecto halo.

ü      No utilizar preguntas tendenciosas.

ü      No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

 

Otras Reglas:

 

*    No hacer dos (2)  preguntas en una (1).

*   No hacer las preguntas en forma negativa. Ej. ¿No es importante el uso de recursos?

*    Buscar la forma mas breve de  expresar la pregunta.

*    No sugerir la respuesta al preguntar: Ej.: ¿Escogió pedagogía porque disfruta al enseñar a los demás?  La forma más apropiada sería: ¿Qué motivos le  llevaron a escoger pedagogía? En el caso de ser una pregunta abierta.

*    Evitar preguntas que fuercen a una respuesta socialmente encomiable ¿Cree que es importante trabajar con responsabilidad para ayudar al desarrollo de Venezuela? Esta pregunta además de tendenciosa, sugiere la respuesta.

*    Evitar los por que a secas.

*    Evitar el uso de cómo.  Sugiere respuestas con sentidos muy diferentes.

*    Evitar las preguntas condicionales, tales como: ¿Qué haría usted si?. La pregunta Qué haría supone una predicción personal con respecto al comportamiento de una persona en una situación determinada.

*    Indicar el criterio de comparación de preguntas evaluativas: ¿Qué es mejor una prueba escrita o un interrogatorio oral?  Debemos conocer la base de la comparación para poder responder con propiedad.  Esta sería la correcta ¿Para comprobar la capacidad de análisis, ¿Qué resulta más conveniente, la prueba escrita o el interrogatorio oral?.

*    La pregunta debe ser pertinente al objeto propuesto, o en su defecto, cumplir una función de control.

*    Preguntar con claridad: ¿Necesitan los repitientes un tratamiento especial?.  La pregunta es ambigua, no se entiende claramente lo que significa un tratamiento especial (¿Académico?, ¿disciplinario?, ¿psicológico?).  

 

Las preguntas según su función en el cuestionario:

 

*      Filtro

*     Bateríaà todas las preguntas tratan sobre un mismo tema van juntas en el cuestionario, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina embudo de preguntas.

*     De controlà se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

*     Amortiguadorasà se utilizan cuando se realizan preguntas escabrosa o   que pueden generar  reticencia para formular respuestas, por lo cual hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

 

Las Preguntas según su Contenido:

 

*     Identificaciónà sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.

*     Acciónà tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.

*     Intenciónà indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?

*     Opiniónà tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?

*     Informaciónà  analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.

*     Motivosà tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

 

 ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO

 

CONSTRUCCIÓN

 

a)     Introducción (quien encargó el estudio, objetivo del cuestionario, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) En relación al carácter anónimo de las respuestas es condición del cuestionario, para evitar que las respuestas sean subjetivas o sesgadas.

b)     Preguntas:

*  Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con sencillas.

*  Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe  escribir en éste.

*  Evitar muchas preguntas abiertas, ya que dificultan el análisis estadístico.

*  Al dividir el cuestionario en partes, cada parte debe trabajarse (todas las preguntas) con una sola escala (dicotómicas, de selección, jerarquía), facilitando esto el trabajo estadístico. No es recomendable combinar las  diferentes formas de preguntar: cerradas, múltiples, alternativas, en una sola sección o parte.

c)     Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.

d)    Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores).

e)     Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.

f)       Validar el instrumento representa el grado con el cual el instrumento mide. Debe responder a validez de contenido, criterio y de constructo. Se puede validar a través de un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción, etc.

g)     Codificar el cuestionario.

 

 

Recomendaciones para la Presentación del Cuestionario

*     Determinar la información que se debe recolectar: Es decir, en concordancia con los objetivos,  y las variables del estudio.

*      Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento.

*     Considerar las características de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento.

*     Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores: observación, la encuesta, la entrevista, cuestionario y escalas de opinión.

*     Elaborar las preguntas: preguntas cerradas, abiertas, preguntas dicotómicas o respuestas múltiples.

*     Su presentación debe ser clara y atractiva.

*     Las instrucciones para sus respuestas deben ser claras y precisas.

*     Determinar la estructura del instrumento. Todo instrumento de medición es necesario que lleve  un título,  instrucciones y secciones específicas con las observaciones necesarias.

*     Es recomendable que las preguntas no superen las treinta (30) para no cansar al que responde.

*     Las preguntas deben estar enumeradas.

*     Probar el instrumento: Todo  instrumento de investigación debe ser válido y confiable. Este último esta referido a la capacidad y exactitud de medición de la realidad logrando la consistencia y estabilidad de la medición. En cambio la validez está referido a la determinación de la prueba estadística en la que se va verificar la calidad de las preguntas, grado de comprensión y entre otros a fin de lograr la concordancia del instrumento.

*     Revisar y reproducir el instrumento: Es la consideración final que el investigador toma en cuenta después de la revisión y adecuación el tiraje necesario para realizar la investigación.

*     Los instrumentos de recolección de información son un rubro importante en todo proceso de investigación, ya que muchos trabajos de investigación no cuentan instrumentos de medición confiables y válidos, lo que desmerece la calidad y exactitud de sus conclusiones.

 

Norka Arellano, Lic., MgSc. (2003). Profesora de la Universidad Rafael María Baralt (UNERMB) en Cabimas, Estado Zulia, Venezuela.